La justicia, o es ciega o no es justicia. No es por
casualidad, por estética o por esnobismo que se la represente con los ojos
tapados por un velo. Porque si viera a quien tiene que juzgar las pasiones se
apoderarían de ella, generándole bien venganza, bien compasión. Pero ni la
venganza ni la compasión son justicia, como sus propios nombres indican. Si la
justicia tuviera que decidir sobre un acto realizado por uno de sus hijos y
tuviera ocasión de verlo, de conocerlo antes de tomar una decisión, ¿alguien
duda de que su maternidad entraría en conflicto con el hecho de juzgar,
influyendo en y contaminando su decisión?
Corresponde a la justicia ser universal en su aplicación, no
distinguir casos iguales, ni tratar igual casos diferentes. Su expresión debe
ser formal, al estilo de las ciencias del mismo nombre, como la lógica o las
matemáticas. En éstas, lo importante no es el contenido concreto de sus
expresiones sino que los principios, leyes, axiomas, etc., se cumplan, es
decir, se trata de fijar las condiciones que debe respetar una expresión para
ser correcta desde el punto de vista matemático o lógico, sin tener en cuenta
si en la realidad a la que se aplica hay manzanas, personas, presos o víctimas.
Por todo lo anterior, llámese como se llame, una determinada
ley no puede ser modificada en función de quiénes sean las personas a las que
se dirige, ni por presiones de los acusados o de las víctimas, menos aún para
cambiar una sentencia ya emitida por tribunales en contextos políticos iguales,
es decir, bajo el mismo sistema político.
Todo lo anterior es la base de la sentencia del Tribunal de
los DDHH de Estrasburgo y que los mandatarios políticos y los máximos
tribunales españoles han ignorado, provocando con ello la ira de las víctimas y
el desconcierto de gran parte de la ciudadanía.