sábado, 9 de noviembre de 2013

CEGUERA





La justicia, o es ciega o no es justicia. No es por casualidad, por estética o por esnobismo que se la represente con los ojos tapados por un velo. Porque si viera a quien tiene que juzgar las pasiones se apoderarían de ella, generándole bien venganza, bien compasión. Pero ni la venganza ni la compasión son justicia, como sus propios nombres indican. Si la justicia tuviera que decidir sobre un acto realizado por uno de sus hijos y tuviera ocasión de verlo, de conocerlo antes de tomar una decisión, ¿alguien duda de que su maternidad entraría en conflicto con el hecho de juzgar, influyendo en y contaminando su decisión?
Corresponde a la justicia ser universal en su aplicación, no distinguir casos iguales, ni tratar igual casos diferentes. Su expresión debe ser formal, al estilo de las ciencias del mismo nombre, como la lógica o las matemáticas. En éstas, lo importante no es el contenido concreto de sus expresiones sino que los principios, leyes, axiomas, etc., se cumplan, es decir, se trata de fijar las condiciones que debe respetar una expresión para ser correcta desde el punto de vista matemático o lógico, sin tener en cuenta si en la realidad a la que se aplica hay manzanas, personas, presos o víctimas.
Por todo lo anterior, llámese como se llame, una determinada ley no puede ser modificada en función de quiénes sean las personas a las que se dirige, ni por presiones de los acusados o de las víctimas, menos aún para cambiar una sentencia ya emitida por tribunales en contextos políticos iguales, es decir, bajo el mismo sistema político.
Todo lo anterior es la base de la sentencia del Tribunal de los DDHH de Estrasburgo y que los mandatarios políticos y los máximos tribunales españoles han ignorado, provocando con ello la ira de las víctimas y el desconcierto de gran parte de la ciudadanía.

martes, 11 de junio de 2013

Unidos por el fútbol






El fútbol tiene una historia de amores y desamores muy vinculada a los vaivenes ideológicos que, por lo menos a quienes vivimos el franquismo, nos han ido marcando como personas políticas. Es curioso comprobar cómo hemos ido cambiando imperceptiblemente nuestra visión de determinados elementos que componen la vida social. Lo que en el franquismo eran reivindicaciones, como, por ejemplo, el derecho a la autodeterminación, han pasado a ser sinónimo de demandas antidemocráticas; lo que, como el fútbol, eran subterfugios que el poder utilizaba para alejarnos de la actividad política, es decir, para tenernos domesticados, se han convertido en iconos culturales, en algo incuestionable, inicuo desde el punto de vista ideológico-político. Este cambio, sin embargo, no parece que haya sido producto de una reflexión sino, más bien, de una inoculación imperceptible, de una adaptación al medio ambiente del capitalismo de última hora.

Vistas las cosas con una cierta perspectiva, no quedándonos en lo superficial, lo que se constata es que, en lo que respecta al fútbol, aparte de ser un deporte, un negocio, un espectáculo de masas, etc., cumple una función que tiene bastante que ver con la lucha ideológica entre quienes detentan el poder económico y quienes sufren ese poder. Desde luego que no es exclusivo del fútbol y que todo lo que afirmo a propósito de él es igualmente aplicable a otros deportes, pero es innegable que el efecto es inmensamente mayor en éste por la cantidad de personas involucradas.

En el fútbol se da la circunstancia de que la pertenencia a la llamada afición de un equipo no sólo no tiene que ver con motivaciones de clase social -que, aunque nos digan lo contrario, siguen existiendo- sino que éstas se borran absolutamente, de tal suerte que las personas seguidoras de un equipo sienten por encima de todo los colores del mismo. Y no sólo eso, ocurre también que la rivalidad, que llega en muchas ocasiones al desprecio y al odio hacia las aficiones de otros equipos, se establece en función de la pertenencia a uno u otro equipo independientemente de su situación socioeconómica. Por eso, en varias ocasiones he tenido la oportunidad de escuchar en la radio afirmaciones del tipo “el equipo XX está por encima de las clases y de las ideologías, tanto trabajadores como empresarios se sienten del XX”. La verdad es que es curioso comprobar cómo el empresario que te ha puesto en la calle se hace uno contigo, mientras el trabajador del equipo contrario pasa a ser tu enemigo declarado. Se me admitirá que, independientemente de si existe voluntariedad o no por parte del poder económico-político, esa visión del fútbol -y de otros deportes, insisto- le favorece totalmente.

En el fondo, lo que está en juego en los campos de fútbol son los sentimientos, y a ellos se dirigen los esfuerzos del poder para controlarnos. Quien se adueñe de los sentimientos manejará las voluntades en gran medida. Si lo que sentimos por un equipo de fútbol está por encima de lo que sentimos por una trabajadora en apuros, el poder económico está ganando la partida. Y creo que, hoy, esa es la cruel realidad.